Juan Rulfo. Escritor, fotógrafo y leyenda

“Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté las manos en señal de que lo haría; pues ella estaba por morirse y yo en plan de prometerlo todo”, con esas magnéticas y feroces líneas empieza la cabalgata de llanura que es la novela Pedro Páramo, única en su especie.

El día dos de la sureña FILEY 2015 estuvo lleno de momentos rulfianos en pos de festejar los 60 años de la publicación de la célebre novela Pedro Páramo. Primero se llevó a cabo la presentación de los volúmenes En los ferrocarriles. Fotografías de Juan Rulfo y Pedro Páramo en 1954, editados por Libros UNAM, editorial RM y la Fundación Juan Rulfo; y posteriormente, la conferencia magistral “Antes y después de Pedro Páramo a 60 años de su publicación”, a cargo de Sergio López Mena.

Juan Rulfo, el escritor fotógrafo

Durante la presentación de los libros En los ferrocarriles. Fotografías de Juan Rulfo y Pedro Páramo en 1954, el fotoperiodista y miembro fundador del periódico La Jornada, Fabrizio León, dijo que: “Juan Rulfo es un paradigma en el arte, un escritor fotógrafo y el único fotógrafo que escribe bien, creador de una obra monumental.”

El libro En los ferrocarriles incluye fotografías tomadas por Rulfo, quien retrató los ferrocarriles de la zona norte de la Ciudad de México, cuyas imágenes remiten a los murmullos del libro de relatos El llano en llamas, de acuerdo con León.

En su oportunidad, el académico Alberto Vital se refirió a Rulfo como el creador más completo de la literatura mexicana. En el libro Pedro Páramo  en 1954, se compilan fragmentos de esta obra que fueron publicados en revistas, previo a la publicación de la novela, con lo cual se desvanece el mito de que Rulfo recibió ayuda para escribirla, aseguró Vital.

Ambas publicaciones son testimonios que nos ayudan a comprender mejor el proceso de creación del universo del jalisciense como prueba de esa breve, pero invaluable aportación para la literatura universal.

Antes y después de Pedro Páramo

La literatura lírico-narrativa de Juan Rulfo es una casa llena de murmullos, voces que intentan gritar y hacerse presentes, pero que se desvanecen ante la inevitable contundencia del olvido del mundo real, para luego resurgir en forma de palabras, palabras desde otros hombres, otros autores y otros libros; una casa embrujada  de poesía en eterna resonancia.

Ya caída la tarde en la ciudad de Mérida, los llanos jaliscienses fueron invocados en la clase magistral “Antes y después de Pedro Páramo, a 60 años de su publicación”, por el investigador Sergio López Mena, quien nos hizo recordar al Rulfo detrás del libro o mejor dicho al Pedro Páramo detrás de Rulfo.

Juan Rulfo sólo escribió una novela: Pedro Páramo, sin embargo, fue suficiente para que se consagrara como escritor y referencia fundamental de la literatura mexicana. La obra se ha traducido a 60 lenguas y hasta la fecha no deja de educar lectores.

Con tales antecedentes, López Mena nos invitó a reflexionar sobre esa metafísica que se dispara de la pregunta ¿qué estaría haciendo Juan Rulfo ese sábado 19 de marzo de 1955, día en que se publicó su Pedro Páramo.

“Ese día se imprimieron los primeros 2000 ejemplares de Pedro Páramo. No sabemos qué hizo ese día su autor. Tal vez estuvo en casa con su familia y vio el canal 2 de televisión, en el que se transmitían los segundos juegos panamericanos desde la Ciudad Universitaria”, narró el ponente.

Habló de los juegos temporales de la novela legendaria de Rulfo y de lo que muchos comentaristas de la época llegaron a expresar sobre este autor, como el caso de un crítico anónimo que llegó a declarar que “Rulfo consigue animar con una poderosa fuerza lírica hasta a los muertos.”

Recordó y explicó la sustancia poética en la prosa de Rulfo así como algunos de los simbolismos más contundentes en esta narrativa. “El autor nos habla del hombre, de ese ser de la creación que busca sus raíces, que se hace preguntas sobre la existencia y su complemento, la muerte. Recordemos el episodio en el que Pedro Páramo da un golpe seco y se va desmoronando como si fuera un montón de piedras”.

De tal modo, López Mena expuso ante el público conocedor y el no iniciado, algunos de los secretos más agudos de esa caja de resonancia rulfiana, donde la magia y la realidad se dan la mano, pozo encantado o cenote sagrado donde incluso autores como Gabriel García Márquez se sumergieron en busca de visiones. En otras palabras, “Pedro Páramo es la novela más bella que se ha escrito desde el nacimiento de la literatura en español”, declaró alguna vez el Nobel colombiano.

Mina Santiago y Jorge Luis Tercero

Las dos publicaciones se encuentran a la venta en la red de Librerías UNAM. Más informes: www.libros.unam.mx.