140: el tablero vertiginoso de Twitter a escena

140, de Richard Viqueira, más que una obra de teatro, es una experiencia escénica, en la que siete personajes interpretan el hechizo de una serie de tuits jamás escritos.

El personaje de Jennifer Sierra se sitúa en lo alto de un pilar desde donde interpreta la línea de tiempo de Twitter y tiene la misión de nombrar los usuarios de los dramaturgos que participan en la pieza. En un momento, se le escucha gritar: “arroba Ximena guion bajo Escalante”.

La respuesta no se hace esperar. En el escenario, otra actriz exclama: “Quítame la piel, y lo que hay debajo de lo que está debajo, y más. Úsame hasta que consigas que pueda olvidarme de mí: definitivamente. ¡Definitivamente!”

Entre saltos al vacío hacia pozos de agua o de arena, ocultos bajo el tablero de ajedrez, la historia fluye, se condensa en una vertiginosa narrativa teatral de fragmentos y gestos; cambios abruptos de personalidad y de atmósfera.

Viqueira cuenta que para esta obra planeó poner en escena muchas de las dinámicas de la popular red social de microblogging, Twitter. Para ello, 57 dramaturgos, consagrados y emergentes, sumaron sus textos, pequeñas piezas construidas como si se tratara de tuits, con la finalidad de crear el experimento que sucede sobre un tablero de ajedrez.

“Sabemos que han surgido movimientos literarios en Twitter: ha habido poesía, algo de cuento y bastante mini-ficción, pero me parecía que el mayor reto al que se podía aspirar era el de hacer teatro, porque la disciplina exige llevar lo textual a lo escénico”, detalla Viqueira en entrevista.

Trabajar desde la miniatura que propone Twitter, le permitió reflexionar sobre el efecto dramático. “A la par de la restricción de caracteres, intentábamos comprender cuál es el núcleo de lo dramático”.

Creador de otras propuestas escénicas desafiantes como Psico/Embutidos, Viqueira reconstruye la actividad de Twitter por medio de un tablero de ajedrez donde se cruzan historias, testimonios, voces y batallas.

Viqueira explica que 140 proviene de su vocación experimental, territorio que tiene como función explorar, desde distintos ángulos, caminos extraños o novedosos, la narrativa tradicional del teatro: “El teatro experimental debe arriesgarse al punto del fracaso, si no, qué chiste”, afirma.

Sobre la estructura de la pieza, Viqueira puntualizó que en una primera etapa invitó a los autores, luego recopiló textos y los estructuró de forma intertextual, saltar de un tuit sobre la iglesia cristiana hacia otro de amor; y de éste hacia uno de terror o una denuncia de pedofilia. “Al estar en el time line, saltas siempre de un tema a otro. Twitter te ofrece esta maleabilidad de cambios abruptos, temporales y cognitivos”.

Sobre la evolución de Twitter, de 140 a 280 caracteres, realizada este otoño de 2017, el director advierte que esto no afecta en nada el sentido de su propuesta. Detalló que la obra comenzó a planearse 6 años atrás, cuando no existía la posibilidad de los 280 caracteres, en el contexto original de Twitter.

Entre los dramaturgos invitados a crear obras en formato de tuit, se encuentran Luis Alcocer, Edgar Álvarez, Aida Andrade, Yafté Arias, Luis Ayhllón, Gabriel Brito, Verónica Bujeiro, Mario Cantú Toscano, Alfonso Cárcamo, Edgar Chías, Mario Conde, Carlos Corona, Perla de la Rosa, Lucía Leonor Enríquez, Saúl Enríquez,  Ximena Escalante, Flavio González Mello, Elena Guiochins, Verónica Musalem, Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio, Antonio Zúñiga, entre otros.

Jorge Luis Tercero 

140 se presenta en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz hasta el 10 de diciembre, dentro del marco del Festival Vértice. Experimentación y vanguardia. Consulta los horarios en www.cultura.unam.mx.