Filmoteca UNAM celebra el Mes del Orgullo

  • Presentará por primera vez el documental Ocaña, retrato intermitente como un homenaje a Ventura Pons, cineasta catalán recientemente fallecido 
  • La función será el sábado 22 de junio en el Cinematógrafo del Chopo y al final habrá una charla
  • También tendrá el estreno del filme mexicano Todos los incendios en la Sala Julio Bracho del CCU del 21 al 30 de junio
  • Y la 28a Edición del Festival Mix: Cine, Diversidad Sexual y de Género en el Cinematógrafo del Chopo del 26 al 30 de junio

Con el lema Orgullo Puma, la Universidad Nacional Autónoma de México celebra el Mes del Orgullo con distintas actividades y Filmoteca UNAM ha programado diversas funciones de cine: con el apoyo de la Delegación del Gobierno de Cataluña en México y Centroamérica exhibirá por primera vez el documental Ocaña, retrato intermitente/ Ocaña, retrat intermitent (España, 1978), del recién fallecido director catalán Ventura Pons, el sábado 22 de junio a las 18:30 en el Cinematógrafo del Chopo. Habrá una presentación y comentarios finales con Emma Yessica Duvali, Co-fundadora del Archivo Memoria Trans México; Juan Jacobo Hernández, Presidente del Colectivo Sol; Iván Tagle, Director General de Yaaj México; Juan Conde Duhalde, Fundador de Queer as work y como moderador Jorge Martínez Micher, subdirector de Difusión de Filmoteca UNAM; la entrada será gratuita hasta completar el aforo. 

Asimismo, del 21 al 30 de junio se exhibirá en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario el estreno de la película Todos los incendios (México, 2023), de Mauricio Calderón Rico, dentro del ciclo permanente Cineastas mexicanos contemporáneos. Y del 26 al 30 de junio se llevará a cabo la 28ª Edición del Festival Mix: Cine, Diversidad Sexual y de Género en una de las salas decanas de Filmoteca UNAM, el Cinematógrafo del Chopo.

Homenaje a Ventura Pons

Como un homenaje a Ventura Pons, fallecido en enero de 2024, Filmoteca UNAM exhibirá por primera vez en una de sus salas la ópera prima de este gran cineasta, se trata del documental Ocaña, retrato intermitente (España, 1978), una visión intimista del pintor andaluz José Pérez Ocaña, un personaje que marcó la vida de la Rambla y la Plaza Real en la Barcelona de finales de los setenta. Ocaña es un retrato intermitente roto por la “provocación del recuerdo”. Nos habla de su vida y, al mismo tiempo, en intermitencias, vemos el mundo que emana de su subconsciente. Es una película que retrata Barcelona desde la mirada de José Pérez Ocaña, artista, performer y activista LGBTI. La película fue Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Chicago y es exhibida en nuestro país gracias a la Delegación del Gobierno Catalán en México y Centroamérica.

El estreno de Ocaña, retrato intermitente sucedió en una época en la que la homosexualidad era reprendida y oprimida por la policía española con la excusa de la ley de peligrosidad social, una ley penal aprobada durante el régimen franquista que buscaba salvaguardar la moral dentro de la moral nacional católica.  Aquellos que fueran considerados una amenaza carecían de garantías legales dentro del territorio español. Se establecieron dos cárceles para internar y “rehabilitar” a hombres homosexuales, lugares donde era legal el uso de la violencia mediante “terapias de aversión”. La Ley de Peligrosidad Social fue derogada hasta el 26 de diciembre de 1995. 

Ventura Pons es una figura clave en el cine catalán. Sus inicios fueron como director de teatro, hasta que reveló su talento cinematográfico en el documental Ocaña, retrato intermitente (España, 1978).  Filmó más de treinta largometrajes en cuarenta años de profesión, entre los que destacan La rubia del bar (España, 1986), Caricias (España, 1998), El porqué de las cosas (España, 1994), Amigo/amado (España, 1999) Morir (o no) (España, 2000), Anita no pierde el tren (España, 2001) y Barcelona (un mapa) (España, 2007). Pons se inspiró en relatos de autores catalanes para dar rienda suelta a su inventiva cinematográfica, tales como, Quim Monzó, Josep Maria Benet i Jornet, Sergi Belbel, Lluïsa Cunillé, Lluis-Anton Baulenas o Ferran Torrent. Su sensibilidad formada en el teatro le dotaba de un especial talento y pasión para filmar a los protagonistas de sus películas y ayudarlos a transmitir sus emociones y sentimientos. En una conversación con la revista cinematográfica Senses of cinema en mayo de 2018, Ventura Pons declaró “Una película es una síntesis… como alcanzar un ritmo e ir rápido y lento al mismo tiempo, esa fue mi mayor preocupación. El diablo está en el detalle y lo más importante en una película es que la audiencia sienta tu presencia”. El cine de Ventura Pons precisamente demuestra que el cine puede capturar más que lo que la aparente objetividad de la cámara nos muestra, el cine también captura la mirada apasionada y curiosa de quien está detrás de la película. Ventura Pons murió a los 78 años, el 8 de enero de 2024. La Academia del Cine Catalán, al despedirlo, afirmó: “Uno de los más importantes cineastas de nuestro país y el que más ha hecho por el cine catalán y en catalán”. A lo largo de su carrera obtuvo distintos reconocimientos como el Gaudí de Honor, la Medalla de Oro de las Bellas Artes o el Nacional de Cine de la Generalitat. 

Ocaña, retrato intermitente se exhibirá el sábado 22 de junio en el Cinematógrafo del Chopo a las 18:30 horas. La función será presentada y tendrá comentarios finales con organizaciones LGBT+, y la entrada será gratuita hasta completar el aforo, previo registro en  https://forms.office.com/e/WZV7UY1b1N

Estreno UNAM Todos los incendios

Tras su estreno mundial en el Festival de Cine de Locarno y su recorrido por festivales internacionales como NewFest, Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana, Mostra de São Paulo y el Festival Internacional de Cine de Morelia, donde obtuvo una Mención Especial del Jurado, Todos los incendios (México, 2023), segunda producción del Colectivo Colmena y la ópera prima del director y guionista Mauricio Calderón Rico, se exhibirá dentro del ciclo permanente Cineastas mexicanos contemporáneos, que organiza Filmoteca UNAM, del 21 al 30 de junio en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario.

Todos los incendios es una de las pocas producciones mexicanas con temática LGBTQ+ que se estrena este 2024 en cines durante el Mes de la Diversidad y el Orgullo LGBTQ+, y narra la historia de Bruno, un adolescente pirómano que pasa por un luto y escapa de casa el día que su madre formaliza una nueva relación. Ignorando a su mejor amigo, intenta reafirmar su masculinidad con una chica pirómana que vive en otra ciudad y debe regresar a casa, no sin antes dejar rastro de todos sus incendios. La película cuenta con un elenco destacado que incluye a Ximena Ayala, Héctor Illanes, Iliana Donatlán, Antonio Fortier y a los jóvenes actores Natalia Quiroz, Ari López, Hannah Romen y a Sebástian Rojano, premiado como Mejor Actor de Largometraje Mexicano en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2023. 

En entrevista para Filmoteca UNAM, Mauricio Calderón Rico comentó que “ver Todos los incendios en una pantalla grande siempre va a ser diferente, está pensada para verla en cine. La imagen, el sonido, todo esto es un trabajo, es una labor de muchas personas. No nada más mía y del colectivo Colmena, sino que es la mano de muchísimas personas que levantaron el proyecto. Entonces, sentimos que la mano de todas estas personas está ahí. Por un lado, reconocer el trabajo, la labor de todos y de todas, y por otro lado, yo creo que se van a pasar un buen rato viendo la película. No es descubrir la verdad del mundo, pero creo que sí van a pasar un buen momento y les va a ayudar a reflexionar sobre algunos temas vigentes. Seas un adolescente de quince, dieciséis años, o si tienes hijos o hijas de esa edad. Afortunadamente, en los festivales nos pasaba mucho que algunas mamás nos comentaban: “ay, es que yo vi a mi hija en la película”. Entonces, yo creo que no importa la edad que tengas, va a haber algún personaje o alguna situación con la que vas a conectar, concluyó.

Mauricio Calderón Rico es maestro en guion y licenciado en cine y TV por el Centro de Diseño, Cine y TV. Ha sido becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA y obtuvo el Estímulo de Creadores Cinematográficos del IMCINE. Ha participado en más de 30 festivales internacionales con varios cortometrajes y su proyecto Todos los incendios recibió numerosos reconocimientos y apoyos para su producción en 2022, entre los que destacan Cine Qua Non Lab, Script Station de Talents Guadalajara, Gabriel Figueroa Film Fund del Festival de Los Cabos, así como FOPROCINE y EFICINE para su producción en el 2022. Es socio fundador del Colectivo Colmena.

28ª edición del Festival Mix: Cine y Diversidad Sexual y de Género

Como cada edición, Filmoteca UNAM recibe en el Cinematógrafo del Chopo, su sala más decana, al Festival Mix: Cine, Diversidad Sexual y de Género que este 2024 celebra 28 años siendo el festival independiente más longevo y grande de su tipo en Hispanoamérica, que se realiza desde 1996 con el objetivo de abrir un espacio de exhibición para filmes nacionales e internacionales cuya difusión ha sido históricamente compleja debido a sus temas, formatos, estilos y duración. En el festival se reúnen largometrajes y cortometrajes que abarcan temas como discriminación, política sexual, vida con VIH, en formas narrativas y experimentales. 

El Festival Mix México es una oportunidad para celebrar la diversidad y conocer nuevas perspectivas dentro de las manifestaciones artísticas. En esta edición del Festival Mix se presentarán cerca de cien películas LGBTQIA+ inglesas, alemanas, francesas, argentinas, finlandesas, mexicanas, taiwanesas, brasileñas, griegas, noruegas y filipinas. Cabe destacar que en esta edición tendrá su estreno la película Los demonios del amanecer (México, 2024), del realizador y guionista Julián Hernández, el viernes 28 de junio en la función de las 12:00, de entrada gratuita hasta completar el aforo.

De esta forma, Filmoteca UNAM celebra el Mes del Orgullo con diversas propuestas cinematográficas para la comunidad universitaria y el público en general.

Consulte programación en www.filmoteca.unam.mx